
Gesiuris Asset Management es una de las mayores gestoras independientes de Fondos de Inversión y SICAV en España.
Informe de mercados financieros – DIC. 2018

ENTORNO
El optimismo con que empezó el último mes del año tras el acuerdo alcanzado en el seno del G20, entre los presidentes de EEUU y China, para el aplazamiento de la imposición de más aranceles programados para inicios de 2019, se fue desvaneciendo a medida que hubo declaraciones ambiguas. La pausa de 90 días acordada entre las dos potencias económicas para negociar nuevos acuerdos, se vio amenazada con la detención en Canadá de la directora financiera de la multinacional Huawei y que significaba un nuevo “punto de tensión” entre los dos países. El clima europeo también estuvo alterado con el rechazo por parte de la mayoría de la clase política británica al acuerdo previo alcanzado por la primera ministra T. May con la UE, que tuvo que superar una “moción de censura” y solicitar una nueva ronda de negociación; ésta fue descartada por parte europea. La debilidad que mostraron algunos indicadores económicos aumentó la preocupación de los inversores y provocó un mes de diciembre volátil y con descensos, sin permitir que la pauta estacional alcista de final de año se cumpliera en esta ocasión. El año finalizó con rendimientos negativos en la práctica totalidad de activos (ver “Comentario Fin de mes”), alcanzando unos de los peores registros desde la crisis financiera de 2008.
BOLSAS
Fuerte castigo para la renta variable mundial en el mes de diciembre, que tuvo el peor mes desde 2010. Destacó la fuerte caída de la renta variable norteamericana que vivió jornadas de una volatilidad inusual y no consiguió evitar las pérdidas anuales. Si bien las correcciones empezaron por los segmentos (“small caps”), valores (estilo “value”) y sectores (tecnológico) que mejor habían evolucionado en los últimos años, las pérdidas se generalizaron y los principales índices finalizaron con pérdidas anuales significativas que rompieron la racha alcista de los últimos años. A la debilidad estructural que viene mostrando la r.variable europea desde hace tiempo, la corrección estadounidense le sirvió para un cierre anual en niveles mínimos y con registros negativos de doble dígito. La renta variable emergente, que ya había tenido su particular corrección durante el año, tuvo un comportamiento relativo mejor en este último mes. Aun así, también finalizó el año con caídas significativas.

TIPOS DE INTERES
La FED cumplió con su calendario y aumentó los tipos de interés en 0,25 pb. (hasta 2,25% /2,50%) . Si bien se había barajado la posibilidad de una pausa ante la debilidad que se ha visto en algunos indicadores económicos, las continuas declaraciones del presidente D. Trump entrometiéndose en su labor e independencia, quizás no facilitaron el análisis de la Institución. Aun así, en la comparecencia posterior del presidente Powell, siguió anunciando más aumentos, aunque a menor ritmo, para el próximo año. Durante el mes, el mercado de crédito corporativo y HY también tuvo correcciones significativas, especialmente en EEUU, afectando a la estabilidad de las condiciones financieras. La inversión de la curva de tipos de interés norteamericana, predictiva de fases recesivas con antelación, sigue aportando dosis de incertidumbre sobre el resto de activos. A nivel europeo, no hubo aspectos dignos de señalar tras la reunión mensual del BCE..
DIVISAS
El dólar tuvo un descenso durante diciembre (-1,33% vs. €uro), aunque es de los pocos activos que finalizó el año con revalorizaciones (+4,48% ytd). El paulatino movimiento al alza de los tipos de interés norteamericanos, unido a la inestabilidad geopolítica general, actuaron a su favor. Sin embargo, no olvidemos que las perspectivas de consenso a principios de año no le eran favorables. La mayoría de divisas emergentes se han visto presionadas a la baja y han acumulado un nuevo año de descensos, quedando en muchos casos en claros niveles de infravaloración. La Libra Esterlina ha finalizado sin variaciones anuales significativas respecto el €uro, después de la volatilidad que ha mostrado siempre al son de las negociaciones del Brexit.
ELECCIONES “MIDTERM” EN EE.UU.:

A excepción del dólar estadounidense (+4,48% vs euro), las diferentes clases de activos arrojaron una rentabilidad negativa durante 2018. La excepcionalidad del año finalizado se pone de manifiesto en el gráfico adjunto que muestra la evolución anual de éstas durante los últimos 15 años.
La disputa comercial entre las dos primeras potencias mundiales, EEUU y China, se llevó la mayor parte del protagonismo, aunque la administración estadounidense también mantuvo disputas con otras regiones: en Norteamérica con la renegociación del NAFTA, y en Europa con el sector acero y automovilístico como principales perjudicados. Además de esto, las tensiones también crecieron en Europa. El desenlace final del Brexit todavía encierra una gran incertidumbre, mientras que el crecimiento del populismo en Italia provocó enfrentamientos con la Unión Europea en materia presupuestaria.
Por otro lado, se observó cierta desaceleración en los principales indicadores macroeconómicos avanzados que, conforme avanzaba el año, alimentó el temor de que el ciclo económico no consiga superar los niveles vistos en los últimos años.
Resulta significativo de este 2018 que ningún activo ha actuado como refugio. Incluso en el año 2008, con el estallido de la crisis financiera mundial, el oro y el tesoro americano sirvieron para salvaguardar el ahorro de los inversores.
Por primera vez en muchos años, la diversificación no ha sido la gran aliada de los inversores y no ha impedido las pérdidas en la mayoría de carteras. La mala evolución de los activos de Renta Fija, que han tenido el peor año en términos de rentabilidad de las últimas tres décadas, ha provocado que los inversores con un perfil conservador no hayan podido paliar sus pérdidas mediante la exposición a activos considerados “defensivos”.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Informe de mercados financieros – Enero 2021
El inicio de año fue positivo en las Bolsas mundiales, al calor del paquete de estímulos fiscales aprobados en EEUU a finales del anterior y al proceso iniciado de distribución generalizada de las vacunas a nivel mundial, que aliviaba las preocupaciones por los recientes…
Informe de mercados financieros – Diciembre 2020
La renta variable mundial finalizó el año 2020 con revalorizaciones en las principales plazas mundiales, año que será recordado por los numerosos acontecimientos que sucedieron a lo largo del mismo y que deja unos registros difíciles de prever a medida que se iban sucediendo,…
Informe de mercados financieros – Noviembre 2020
Registros y alzas históricas en numerosas plazas mundiales en noviembre que eliminan, en algunos casos, o disminuyen buena parte de las pérdidas anules que tenían la mayoría de índices. Si bien el resultado de las elecciones en EEUU tenía que ser el protagonista del mes, …
Informe de mercados financieros – OCTUBRE 2020
Los mercados financieros siguieron centrados en octubre, en las mismas cuestiones que el mes anterior. Por un lado, el repunte de los contagios del COVID 19 y, por otro, la recta final de las elecciones presidenciales en EEUU que influía en la negociación entre…
Informe de mercados financieros – SEPTIEMBRE 2020
Descensos generalizados de la renta variable mundial en setiembre y que pusieron fin a una racha de cinco meses consecutivos al alza, en la que se acumularon revalorizaciones significativas desde los niveles mínimos de …
Informe de mercados financieros – JULIO AGOSTO 2020
Los mercados financieros continuaron, en julio y agosto, con la recuperación iniciada a finales del mes de marzo. Si bien el verano traía la esperanza de que las magnitudes de la pandemia descenderían durante los meses …
0 comentarios